Variante Ómicron reinfecta hasta 40% de quienes ya se habían infectado del Covid

Santo Domingo.- El director del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) reveló que la tasa de reinfección que ha provocado la variante Ómicron en personas que ya se habían infectado del coronavirus, oscila entre un 35 a un 40 por ciento. 

El virólogo Robert Paulino explicó que eso dice dos cosas, la primera de ella es que esa variante tiene la capacidad de poder pasar ante los anticuerpos que son generados de manera natural, y la segunda es que la duración de esos anticuerpos en el tiempo es muy limitada. 

Paulino dijo que el SARS-CoV-2, y sus mutaciones, tiene un comportamiento totalmente diferente con el caso del dengue, que tiene cuatro subtipos, si una persona se infecta con el subtipo 1, no se volverá a infectar con ese subtipo, porque la generación de anticuerpos perdura en el tiempo, o sea hay una memoria inmunológica inducida por la infección que le da protección a futuro contra ese subtipo. 

Entrevistado en el programa D´Agenda, el científico dijo que lo que se ha visto ahora, con el caso del coronavirus, es que los anticuerpos generados por las vacunas son los que perduran en el tiempo. 

Agregó que los anticuerpos generados por las vacunas crean memorias inmunológicas porque crean un grupo de células conocidas como T-Ayudantes, que generan una inmunidad que pueden durar un poco más de tiempo, comparada con la infección natural. 

“La tasa de infección que hemos observado con esta variante de Ómicron es de cerca de un 35 a un 40 por ciento de personas que se habían infectado y que se volvieron a infectar, con historia de que tuvieron diagnóstico previo de Covid, y que se infectaron de nuevo”, insistió el facultativo y profesor universitario. 

El experto en virología y enfermedades tropicales dijo que la inmunidad que genera en los organismos de las personas que se han infectado de Covid, tiene un periodo de duración de tres a seis meses, mientras que en el caso de las vacunas dicha inmunidad dura entre seis meses y un año. 

“Ya lo ha hecho, y lo que hemos observado en otros países es que, efectivamente, la inmunidad por infección no dura mucho, y no hay protección cruzada, o sea, no existe evidencia científica de que, sí medio la infección con Alfa, por ejemplo, yo voy a tener protección contra Ómicron, no hay protección cruzada, por lo tanto, a más variantes que puedan surgir, vamos a tener más infecciones en el tiempo”, argumento. 

El doctor Robert Paulino sostuvo que se puede dar el caso de que una persona se contagie con tres variantes diferentes, porque desde el 2020, cuando comenzaron los ensayos clínicos de las vacunas, se le dijo a la población mundial que dichos medicamentos no se diseñaban para impedir las infecciones. 

“Y por ende, el indicador de éxitos de las vacunas no puede ser la incidencia de casos, y eso es algo chocante porque la población general no lo entiende, o no comprende muy bien cuál es el significado de eso”, razonó. 

El facultativo admite que la comunidad médica y científica tiene el deber de aclararle a la población que las vacunas fueron diseñadas para prevenir la criticidad, esa mortalidad asociada por la infección de la Covid-19, no es prevenir el SARS-2, y casi todas las vacunas están diseñadas para eso, desde el punto de vista molecular no existe ninguna vacuna que pueda bloquear la entrada de ese virus hacia la célula. 

Paulino no está de acuerdo de que las farmacéuticas se dedican a diseñar una vacuna contra la variante Ómicron, y favoreció que la comunidad científica se esfuerce en conseguir una vacuna polivalente, que sea efectiva contra todas las variantes del virus. 

El virólogo Robert Paulino asegura que ya hemos llegado al pico de esta ola de contagio provocada, en su gran mayoría, por la variante Ómicron, y ahora tenemos que empezar a bajar, pero esa bajada va a depender de la cadena de transmisión. 

Tenemos fines de semanas muy largos por delante, y eso significa personas aglomeradas moviéndose de un lugar a otro, tuvimos una tasa de ataque muy alta en el Distrito Nacional, Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago, que son las provincias con mayor población, pero ahora vamos a ver una distribución de esa transmisión hacia otros pueblos, y eso se va a facilitar  si no hemos tomado las medidas de precaución este fin de semana, con las visitas a familiares o a otros lugares, en el país entero, porque estamos llevando el virus con nosotros”, detalló. 

El experto en enfermedades tropicales recordó que los virus no andan solos, sino que andan con nosotros, y hay que tomar en cuenta que eso responde a nuestras características antropológicas. 

“Esa bajada va a ser corta o más prolongada, teniendo en cuenta que vamos a seguir teniendo casos, y ningún modelo de proyecciones dice que vamos a tener de nuevo, en poco tiempo, un 5 por ciento de positividad, pero vamos a ver como se irá estabilizando el número de casos”, sostuvo el doctor Paulino. 

El galeno dijo que hay una preocupación y es la característica mutacional de la variante Ómicron, y ese perfil de mutación que tiene generó dos linajes EL BA 1 Y EL BA2, y este último pareciese como que tuviera la posibilidad de generar nuevas variantes a partir de ese mismo linaje. 

“Y eso, obviamente, no lo podemos pronosticar, pero desde el punto de vista virológico es como debía ser”, explica el director del Centro de Medicina Tropical y Salud Global de UNIBE. 

Volviendo a las proyecciones de Ómicron, y su incidencia en el país, el experto en virología dice que primero se presenta una fase de muchos casos de forma agresiva, una tasa de ataque bastante alta que dura entre una a dos semanas, luego dos semanas de susceptibilidades, que son personas que van a infectarse, en este caso aquellos que no se infectaron, entre ellos los no vacunados. 

“Nosotros nos encontramos en esa segunda fase, estamos viendo un incremento que en los últimos cinco días se han ido retrasando, ese retraso de números de casos, a pesar de que esta semana que concluye tuvimos cinco mil y siete mil casos, pero ya se ve una tendencia hacia la disminución”, aclaró. 

El doctor Robert Paulino es de opinión de que las autoridades sanitarias perdieron mucho tiempo para vacunar a los menores entre 5 y 12 años, cuyo proceso se inicia el siete de febrero del presente año. 

“Yo creo que no ha habido mucho consenso entre partes con el asunto de la vacunación en los niños, y segundo, porque si bien es cierto que Sinovac tuvo como rol estrella la primera parte del proceso de vacunación, una vacuna que funcionó muy bien, que cambió todos los índices de la de la pandemia en el país, y la tendencia que teníamos de mortalidad, funcionó, pero ahora con tantas variantes ha perdido su capacidad de protección”, explicó el virólogo. 

Agregó que, en ese contexto, la Sociedad de Pediatría y de otras sociedades especializadas han tenido la disyuntiva de esperar tener la Pfizer que, junto a Moderna, es la que ha tenido el porcentaje más alto de eficacia, con un 95 por ciento de efectividad. 

“Yo, desde el punto de vista de Salud Pública hubiese empezado a vacunar, aunque tenga que revacunarlos, eso es tan simple como la relación costo/beneficio”, sentenció. 

Sostuvo que se puede reducir mucho la morbilidad asociada, aunque desde su perspectiva no sea tanto. Dijo que dicho proceso de vacunación debió haberse hecho con Sinovac. 

En otro orden, el especialista en virología dijo que todavía no hay respuestas científicas para determinar si las personas que se han aplicado la tercera dosis, necesitan una cuarta. 

“Entonces lo que nosotros estamos haciendo en teoría es revacunando a la población, nosotros no estamos poniendo dosis de refuerzo, estamos revacunando a la población, ahora vamos a revacunar a toda la población, bueno, pero si tenemos personas que se han puesto tres dosis de Pfizer y no hay evidencias científicas de que una cuarta dosis es superior a poner tres dosis, entonces a esa población no le va la cuarta dosis”, argumentó el doctor Paulino. 

Dice que hay que llevar el mensaje de que “aquellas personas con tal esquema, vamos a completar un esquema de vacunación X, a tal población de riesgo, mayores de 60 años, con diabetes, hipertensión, cáncer, etc., vamos a ponerle una tercera o una cuarta dosis”, insistió. 

El galeno se preguntó, si una persona con dos dosis de Sinovac y una tercera de Pfizer va a necesitar una cuarta dosis, e inmediatamente aseguró que “esa es una pregunta que no tenemos la respuesta”. 

Planteó hacer dos grupos de población, uno con tres dosis y otro con cuatro, y que se analicen esos datos para luego tomar la decisión. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × cinco =